Un relato policíaco de la condesa de Pardo Bazán

¿Por qué leer a Emilia Pardo Bazán?

1- Pese a las dificultades, logró hacer siempre lo que quiso hacer buscando en todo la excelencia: novelista, poeta, ensayista, gastrónoma, periodista, biógrafa, crítica literaria, conferenciante, cronista, esposa y madre.

2- Por su importancia en el mundo literario, el rey Alfonso XIII le concedió el título de condesa.

3- Tuvo numerosos amantes, entre ellos el novelista Benito Pérez Galdós, con el que mantuvo una ardiente correspondencia.

Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de Marineda. Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada.

Fue una autora de una extensa y variada obra literaria. Novelista, cuentista, ensayista, crítica literaria y profesora, escribía sobre las ideas más innovadoras de su época. Desde muy joven, defendió la formación femenina en pie de igualdad con los hombres. Su argumento era tan moderno para la época como indiscutible: «Un país que quisiera prosperar y ser dueño de su destino no podía relegar a las mujeres a funciones domésticas».

En 1908 comienza a utilizar el título de condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario. Desde 1910 era consejera de Instrucción Pública, socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.

El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

Muy pronto en Enclave RAE, en el apartado «Aula RAE», podrá conocer un poco más sobre la vida de Emilia Pardo Bazán, además de leer y trabajar en el texto «Viernes Santo», un relato fascinante de esta autora en el que, con un lenguaje llano muy cercano a la crónica periodística, cuenta un hecho terrible ocurrido en el brumoso paisaje gallego de principios del siglo pasado. Con intenso sabor de novela negra, la Pardo Bazán desgrana un caso de sangre con tintes policíacos en el que no falta la corrupción, la crítica política, la realidad social, la violencia y el sexo. Un disfrute de oscura literatura para estos primeros días de luminosa primavera.