Adverbios olvidados
Además de las palabras que empleamos en el español actual, el «Diccionario de la lengua española» (2014) recoge muchas palabras (o acepciones de palabras) propias del español antiguo. De ahí que se puedan encontrar en el diccionario académico formas como «toballa» (hoy «toalla») u «otubre» (hoy «octubre»). Estas voces pueden llevar la marca «desus.» («desusada»), si su uso se perdió en el español general antes de 1900, o «p. us.» («poco usada»), si su uso es muy escaso a partir de 1900.
Gracias al «Diccionario avanzado» de Enclave RAE es posible obtener un listado con estas palabras seleccionando el filtro «pasado» (dentro de la faceta «Uso»). Si, además, se marca el filtro «adverbio» (dentro de «Categoría»), se pueden obtener solo los adverbios (y locuciones adverbiales) desusados o poco usados que registra el diccionario. Aquí presentamos una selección de ellos y ofrecemos un ejemplo de uso de cada uno:
atán ‘tan’
Ejemplo:
«En aquesta villa mora muy fermosa mançebía,
mançebillos apostados e de mucha loçanía;
en todas buenas costunbres creçen de cada día:
nunca veer pudo omne atán buena conpañía».
Arcipreste de Hita, Libro de buen amor (1330-1343)
cadaldía ‘cada día’
Ejemplo:
«Y, entrando en el campo, adonde cadaldía comparecían el rey y los jueces, y la infanta Brandiana, cargada de luto, en un tablado entapizado de negro, y Dulcido armado de todas sus armas, dio su carta a los jueces, relatando cómo venía para defender la honra de la infanta Brandiana».
Juan de Timoneda, El patrañuelo (1566)
cedo ‘luego, presto, al instante’
Este adverbio procede de la voz latina cito ‘pronto’, de citus ‘rápido’ (cuyo comparativo se ve usado en el lema olímpico citius, altius, fortius ‘más rápido, más alto, más fuerte’). Ejemplo:
«Y desque hizieron su oración, preguntaron a unos escuderos que allí estavan cúyos eran aquellos escudos, y ellos les dixeron que en ninguna manera lo podían dezir, mas si ivan a casa del rey Lisuarte, que cedo lo sabrían».
Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula (1482-1492)
citra ‘del lado de acá’
Ejemplo:
«Pero la demarcación o línia del trópico está más acá del dicho cabo medio grado, porque los trópicos citra et ultra del Equinocio, están en veinte e tres grados y medio».
Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias (1535-1557)
cras ‘mañana’
Este adverbio procede del latín cras ‘mañana’ (voz sobre la que se formó procrastinar ‘dejar para mañana’). Ejemplo:
«Dixo el rey: —Non es aguisado oy:
vós agora llegastes e nós viniemos anoch,
mio huésped seredes, Cid Campeador,
e cras feremos lo que ploguiere a vós».
Poema de mio Cid (c. 1140)
lueñe ‘lejos’
El adverbio lueñe procede del latín longe ‘lejos’. Ejemplo:
«Baláis de Carsante se fue en pos del cavallero que soltó el cavallo de don Galaor, el cual iva ya muy lueñe, y ahunqu'él mucha priessa por lo alcançar se dio, tomóle ante la noche, que muy escura vino, y anduvo hasta la media noche»
Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula (1482-1492)
marras ‘antaño’
Este adverbio procede de la voz del árabe clásico marrah ‘una vez’. Ejemplo:
Atales avié d'ellos qe metién apellidos,
qe los oviera marras en Cogolla vencidos;
si de tan rehez omne fincassen escarnidos,
mucho máes lis valiera qe non fuessen nacidos
Gonzalo de Berceo, Vida de San Millán de la Cogolla (c. 1230)
yuso ‘abajo’
El adverbio yuso viene de la voz latina deorsum ‘hacia abajo’:
«E sennalada mientre toledo e fizieron cibdat yuso en lo lanno que non quisieron poblar suso o eran los castiellos. E fizieron y cabeça del Regno e labraron y un grand templo o aorauan al fuego e nunqual camiaron el nombre e llamauanla dos hermanos».
Alfonso X, Estoria de España (c. 1270)
Monasterio de San Millán de Yuso (La Rioja)
En este último ejemplo también se pueden encontrar los adverbios desusados suso ‘arriba’ (del latín sursum; hoy se sigue viendo en susodicho), o ‘en donde’ (del latín ubi) e y ‘allí’ (del latín ibi).
Si le ha gustado esta pequeña selección, recuerde que puede descubrir más adverbios en desuso y obtener otros muchos listados de palabras filtrados por facetas con el «Diccionario avanzado» de Enclave RAE.